El INDEC confirmó que la inflación mayorista registró una suba del 1,6 % en junio de 2025. La variación fue impulsada por los aumentos en productos nacionales e importados. El dato marca una reversión respecto a la caída de mayo y se alinea con la inflación minorista del mismo mes. La fuente oficial es el informe técnico del organismo publicado este 17 de julio.

Inflación mayorista el INDEC informó suba del 1,6 % en junio

Fachada del INDEC, organismo que publica la inflación mayorista

Inflación mayorista, el índice IPIM mostró una recuperación en junio

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este miércoles que la inflación mayorista —medida por el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM)— aumentó un 1,6 % en junio de 2025. El dato marca una reversión respecto a la baja del 0,3 % registrada en mayo y se alinea con la inflación minorista del mismo mes, que también fue del 1,6 %.

De acuerdo al informe técnico oficial, el incremento fue explicado principalmente por los aumentos en los productos nacionales, que subieron un 1,7 %, y los productos importados, con una variación del 1,3 %. Ambos ítems componen la estructura del IPIM, que refleja la evolución de precios en el mercado mayorista argentino.

Según el informe oficial del INDEC, publicado el 17 de julio de 2025, la inflación mayorista subió un 1,6 % en junio.

El reporte completo está disponible en el sitio del organismo:
indec.gob.ar – Informe IPIM junio 2025 (PDF)

Qué mide la inflación mayorista y por qué es clave

La inflación mayorista mide la variación promedio de los precios de venta de los productos en su etapa de comercialización al por mayor. A diferencia del índice de precios al consumidor (IPC), que capta el costo que enfrentan las familias, el IPIM representa los precios que enfrentan productores y distribuidores.

Este índice es clave porque permite anticipar posibles presiones futuras sobre la inflación minorista. Si los precios mayoristas suben de forma sostenida, es probable que ese aumento se traslade con cierto rezago a los precios al consumidor final. Por eso, el seguimiento mensual de la inflación mayorista es fundamental para los analistas económicos, el sector privado y las políticas públicas.

Comparación con meses anteriores y otros indicadores

En mayo, el IPIM había mostrado una deflación del 0,3 %, lo que generó expectativas de una posible desaceleración inflacionaria. Sin embargo, el dato de junio revierte esa tendencia, aunque sin exceder el índice general del IPC.

Además del IPIM, el INDEC también informó los resultados de otros dos indicadores complementarios:

  • El Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB), que excluye impuestos, subió 1,5 %.
  • El Índice de Precios Básicos del Productor (IPP), que mide precios en la puerta de fábrica, también aumentó 1,5 %.

Estos datos refuerzan la idea de una recuperación moderada pero generalizada en los precios mayoristas del país.

Repercusiones económicas y políticas

El Gobierno nacional destacó que tanto la inflación mayorista como la minorista mantienen niveles relativamente estables en el marco del plan de estabilización macroeconómica. No obstante, distintos analistas señalan que este comportamiento responde más a una caída del consumo que a una desaceleración genuina de los precios.

En ese sentido, advierten que la inflación mayorista podría acelerarse en los próximos meses si se profundiza la volatilidad cambiaria, especialmente en el segmento del dólar paralelo, o si el costo de los insumos importados se encarece por nuevas restricciones externas.

Asimismo, la variación de los precios mayoristas puede afectar directamente a sectores industriales y comerciales, que enfrentan márgenes más ajustados y dificultades para trasladar los aumentos a los consumidores.

Perspectivas a futuro

El comportamiento de la inflación mayorista será clave para definir el sendero de precios durante el segundo semestre. Algunos economistas prevén que el IPIM se mantendrá en torno al 2 % mensual si no hay sobresaltos cambiarios, pero aclaran que el escenario sigue siendo incierto.

El Banco Central monitorea la evolución de este índice para evaluar los efectos del tipo de cambio, la apertura de importaciones y la política monetaria. Cualquier cambio brusco en estas variables puede impactar de forma directa en los costos mayoristas.