Talento tech, la guerra salarial en inteligencia artificial
Aravind Srinivas, CEO de la startup de IA Perplexity, denunció en una entrevista del 17 de julio en el podcast Decoder que la guerra por el talento tech en AI se está pareciendo cada vez más al mercado de la NBA. Dijo que los mejores investigadores en inteligencia artificial son tratados como jugadores de élite, con ofertas que combinan salarios exorbitantes y propuestas multimillonarias de empresas como Meta.
Salarios al estilo deportivo y presión por resultados
Srinivas explicó que compañías como Meta están firmando contratos que garantizan altos ingresos, lo cual genera enorme presión para concretar resultados: “Con sueldos millonarios, el fracaso no es una opción”. Como analogía, comparó a las grandes empresas con franquicias deportivas que pelean por estrellas como Steph Curry o LeBron James.
Esta competencia extrema por el talento en IA pone en riesgo modelos laborales más flexibles y plantea interrogantes sobre cómo mantener motivados a los investigadores más allá del dinero: la misión, los desafíos técnicos y el entorno de trabajo también influyen, dijo Srinivas.
Ecosistema del Talento Tech: ¿sobrevivirá la investigación independiente?
La escalada de incentivos salariales está transformando el ecosistema de la inteligencia artificial, donde las startups y los centros de investigación compiten con gigantes que tienen recursos casi ilimitados. La pregunta clave es: ¿podrán las organizaciones más pequeñas retener talento o se convertirán en una cantera para los grandes? Meta, Google, Microsoft y otras empresas ya están reforzando sus equipos con investigadores “de élite”.
Impacto en Argentina y América Latina
Este fenómeno global tiene efectos locales. Varios investigadores argentinos trabajan en centros internacionales, y la «fuga de cerebros» podría acelerarse si no existen condiciones competitivas en la región. El talento tech se ve tentado por las grandes firmas y los sueldos en dólares.
Por eso, resulta clave impulsar políticas que incentiven la permanencia de profesionales de IA en el país. Algunas propuestas incluyen:
- Becas competitivas destinadas a equipos de investigación.
- Alianzas universidad-industria para proyectos nacionales.
- Fondos de inversión local que fomenten empresas tech con visión global.
En el plano local, iniciativas como Talento Tech del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires buscan capacitar y retener profesionales en áreas tecnológicas estratégicas.
Condiciones laborales y ética del talento tech
La analogía con la NBA no solo encierra comparación salarial, sino también presión y rendimiento constante. Las empresas deben asegurar que los investigadores tengan entornos saludables, carga laboral razonable, propósito profesional y oportunidades de desarrollo, no solo altos ingresos.
Uno de los puntos destacados por Srinivas fue que “la misión importa tanto como el dinero”. Si las metas no son claras o la presión es excesiva, habrá fuga de talento, insatisfacción o resultados poco sostenibles.
Perspectivas futuras y recomendaciones
- Las startup tecnológicas deben diseñar paquetes atractivos pero balanceados (salario + propósito + flexibilidad).
- Investigadores independientes y académicos deberían buscar redes de cooperación global.
- Los gobiernos podrían implementar incentivos fiscales o subsidios para retener talento en sectores estratégicos como IA, salud o energía.
Este será uno de los grandes desafíos del ecosistema: encontrar un equilibrio entre la atracción de talento y la sostenibilidad laboral.
La búsqueda del Talento tech en inteligencia artificial
Este debate sobre el valor del talento tech también se vincula con la expansión de herramientas de IA en industrias creativas, como muestra el caso de la utilización de inteligencia artificial generativa por Netflix en El Eternauta.

