El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció un acuerdo de swap por u$s20 mil millones con Argentina y confirmó la primera compra directa de pesos en el mercado local. Washington expresó su apoyo a la política económica del Gobierno argentino y a la cooperación bilateral en materia financiera.

Tesoro de Estados Unidos confirmó swap por 20 mil millones

Tesoro de Estados Unidos

Tesoro de Estados Unidos y apoyo a la estabilidad argentina

El Tesoro de Estados Unidos confirmó la firma de un acuerdo de swap de divisas por 20.000 millones de dólares con el Banco Central de la República Argentina (BCRA). La noticia fue comunicada por el secretario Scott Bessent a través de su cuenta oficial de X, donde también detalló que se realizó la primera intervención con compra de pesos argentinos.

El anuncio llega en un contexto de alta tensión cambiaria, con el dólar oficial acercándose nuevamente a los $1.500. Sin embargo, los bonos y las acciones argentinas en Wall Street mostraron una recuperación luego de conocerse la intervención estadounidense.

Bessent explicó que “Argentina enfrenta un momento de grave iliquidez” y que “la comunidad internacional, incluyendo el FMI, apoya unánimemente su estrategia fiscal”, pero subrayó que “solo Estados Unidos puede actuar con rapidez, y actuaremos”. En ese marco, confirmó: “Hoy compramos directamente pesos argentinos.”

Los alcances del acuerdo con el tesoro de Estados Unidos

Según el comunicado del Tesoro de Estados Unidos, el swap tiene como objetivo reforzar las reservas internacionales argentinas y “estabilizar los mercados locales”. Bessent aseguró que el Tesoro “está preparado para tomar medidas excepcionales si es necesario”, y que el convenio fue resultado de cuatro días de reuniones en Washington con el ministro de Economía Luis Caputo y su equipo técnico.

“Conversamos sobre los sólidos fundamentos económicos de Argentina, incluyendo los cambios estructurales ya en marcha que generarán exportaciones y reservas de divisas”, señaló Bessent en su mensaje.

Además, destacó el compromiso de la administración de Donald Trump con la estabilidad argentina: “Le recalqué al ministro Caputo que el liderazgo económico de América Primero está comprometido a fortalecer a nuestros aliados que dan la bienvenida al comercio justo y la inversión estadounidense.”

La medida incluye la continuidad de las bandas cambiarias implementadas por el Gobierno argentino desde abril, con el fin de mantener la cotización del dólar dentro de límites previsibles. Bessent afirmó que esas políticas “siguen siendo adecuadas para su propósito”, aunque advirtió que será necesario “revisar el consenso político en Argentina” para sostener las reformas estructurales en la segunda mitad del mandato de Javier Milei.

Un gesto inusual en la política financiera de Washington

El anuncio del Tesoro de Estados Unidos sorprendió a analistas y economistas debido a que Estados Unidos rara vez utiliza este tipo de instrumentos financieros con países emergentes. Habitualmente, los acuerdos de swap se limitan a bancos centrales de economías avanzadas o socios estratégicos de la Reserva Federal.

En este sentido, el swap con Argentina se interpreta como un gesto político y financiero de apoyo al programa económico del Gobierno actual, que busca fortalecer las reservas del BCRA y estabilizar la moneda local.

El Tesoro señaló que “el éxito de la agenda de reformas de Argentina es de importancia sistémica” y que una economía argentina fuerte “redunda en el interés estratégico de Estados Unidos y del hemisferio occidental”.

Asimismo, Bessent adelantó que espera con interés la reunión entre Donald Trump y Javier Milei el próximo 14 de octubre, así como un nuevo encuentro con Caputo durante las Reuniones Anuales del FMI.

Qué implica un swap de monedas

El swap de monedas es un acuerdo financiero mediante el cual dos bancos centrales intercambian divisas por un período determinado, con el compromiso de devolverlas al vencimiento junto con un interés pactado.

En la práctica, este mecanismo permite incrementar las reservas brutas de un país sin afectar las reservas netas de libre disponibilidad. Sin embargo, cuando el acuerdo se “activa”, el país puede usar parte de esas divisas para operaciones específicas, como pago de deudas o estabilización del tipo de cambio.

Hasta ahora, Argentina mantenía un swap vigente con el Banco Popular de China (PBoC) por u$s18.500 millones, firmado originalmente en 2009 y renovado en varias oportunidades. El nuevo acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos amplía ese esquema de cooperación, pero con un socio financiero que tradicionalmente no recurre a este tipo de herramientas con países en desarrollo.

El anuncio marca un hito inédito en la relación bilateral y refuerza la expectativa de un respaldo más activo de Washington hacia el plan económico de Javier Milei.

🔗 También te puede interesar: 👉 La justicia ordenó informar sobre el acuerdo con el FMI