No vamos a poner dinero en Argentina y el temblor financiero
El Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, sorprendió el 02/10/2025 con una frase que sacudió a la política y a la economía local: “No vamos a poner dinero en Argentina”. Lo hizo en una entrevista televisiva con la cadena CNBC, donde, al ser consultado sobre la estrategia hacia América Latina, descartó cualquier tipo de apoyo financiero inmediato al país gobernado por Javier Milei.
La declaración fue interpretada como un baldazo de agua fría en medio de las expectativas oficiales de un acercamiento con Washington. El propio Milei había apostado gran parte de su agenda internacional a robustecer la relación con Estados Unidos, especialmente en lo económico. Pero las palabras de Bessent mostraron un escenario muy distinto.
El efecto no tardó en sentirse: el riesgo país saltó a 1.264 puntos básicos, según datos del mercado del 02/10/2025, lo que representa un incremento sensible respecto a la semana previa. Ese indicador refleja la desconfianza de los inversores sobre la capacidad de pago de la deuda argentina y encarece el acceso a financiamiento externo.
El gobierno de Milei venía insistiendo en que Argentina estaba “lista para recibir capitales” luego de las reformas estructurales y el ajuste fiscal implementado en los primeros meses de gestión. Sin embargo, las palabras del funcionario estadounidense evidencian que, al menos por ahora, no habrá desembolsos ni líneas de crédito que respalden ese plan.
Además, el momento resulta especialmente sensible: la Casa Rosada esperaba que el apoyo de Estados Unidos sirviera como llave para destrabar negociaciones con organismos multilaterales y fondos de inversión. Con esta declaración, esa estrategia queda en suspenso.
El propio Bessent debió aclarar más tarde que sus dichos buscaban marcar una diferencia entre “apoyo político” y “financiamiento económico”. Sin embargo, el daño ya estaba hecho. Los analistas señalaron que una frase tan categórica como “No vamos a poner dinero en Argentina” tiene un fuerte efecto simbólico y práctico en los mercados emergentes.
En paralelo, se registraron caídas en acciones de empresas argentinas que cotizan en Nueva York y un repunte en la cotización paralela del dólar, que volvió a superar los 1.250 pesos por unidad en la plaza informal, mientras el oficial se mantenía en 980 pesos con un tipo de cambio controlado por el Banco Central.
Desde la oposición, distintos dirigentes acusaron al gobierno de Milei de haber sobrestimado la alianza con Washington. Un referente del peronismo sostuvo que “la administración libertaria quedó expuesta en su falta de plan B” frente a la negativa estadounidense. En el oficialismo, en cambio, buscaron relativizar el alcance de las palabras de Bessent, señalando que “la relación bilateral sigue siendo sólida” y que el canal de diálogo con la Casa Blanca permanece abierto.
En el ámbito empresarial, predominó la preocupación. Cámaras industriales y exportadoras remarcaron que la falta de confianza internacional puede retrasar inversiones clave en energía y minería, dos sectores que el gobierno promociona como motores de la recuperación.
La frase “No vamos a poner dinero en Argentina” sintetiza la incertidumbre que rodea al país en los mercados globales. Más allá del ruido político, lo que está en juego es la capacidad de la gestión Milei para garantizar financiamiento externo que permita sostener su programa económico. Sin ese respaldo, los próximos meses podrían ser de mayor volatilidad cambiaria y financiera.
El gobierno intentará, en los próximos días, recomponer la confianza con gestos hacia los mercados y con nuevas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. También se espera un viaje de Milei a Washington antes de fin de mes, con el objetivo de mostrar que la relación bilateral no se quebró pese a las declaraciones de Bessent.
El desenlace dependerá de si la Casa Rosada logra convencer a los actores internacionales de que Argentina es un destino confiable para la inversión. Por ahora, la frase que domina la agenda es una sola: No vamos a poner dinero en Argentina.
No vamos a poner dinero en Argentina
“NO VAMOS A PONER DINERO EN ARGENTINA”
— Marian Herrera (@marianherrrera) October 2, 2025
Scott Bessent tuvo que dar explicaciones en Estados Unidos y se acabó el chamuyo. Fin. pic.twitter.com/AIV8Al3Xga
🔗 También te puede interesar: 👉 La justicia ordenó informar sobre el acuerdo con el FMI
